Investigación archivos - Página 4 de 23 - Consejo de Redacción

La Boquilla, el pueblo que pierde el derecho a la tierra

Se cumplen 30 años de la Ley 70, que otorgó la titulación colectiva a las comunidades afro en el país. En Cartagena, un fallo del Consejo de Estado puede ser el siguiente peldaño de un largo proceso de gentrificación —incluida la devastación de los recursos naturales— para esta población de pescadores.

Cuiracuas, los indígenas siona que usan la cartografía para cuidar su territorio

En Colombia, en límites del sur del país, en las riberas del río Putumayo habita uno de los 52 pueblos indígenas amazónicos que se encuentran en lucha y resistencia por la defensa de su territorio. Los ziobain (gente de chagra) del resguardo Buenavista, quienes en 2014, debido al conflicto ambiental y territorial que tienen con una empresa petrolera, comenzaron a capacitarse en cartografía para monitorear su territorio.

Un arreglo con riesgo

Esta pieza radial narra cómo un contrato para el dragado del río Hacha, en Caquetá, podría beneficiar al yerno del gobernador de este departamento.

El resguardo de los indígenas Inga del Putumayo en el que entran todos menos ellos

Villa Catalina de Puerto Rosario es el nombre del resguardo indígena que bordea el río Mecaya, en el centro del departamento del Putumayo, y muy cerca de la frontera sur de Colombia. Son 68 000 hectáreas de selva milenaria del pueblo Inga que se caen a pedazos debido a la deforestación y a la contaminación causada por la exploración y explotación petrolera.

La fiebre norteamericana que marchita las aguas de Bello

En medio del cerro Quitasol, en Bello, está Norteamérica, un barrio de mansiones de estratos 4 y 5 donde viven políticos, artistas y empresarios que llegan buscando la armonía de la naturaleza en un hogar cimentado sobre una zona de conservación ambiental. 

Los cuidadores del Amazonas que ahora deben ser cuidados

En la región del Bajo Río Caquetá, cerca a la frontera con Brasil, existen cuatro resguardos indígenas y dos parques naturales por donde han extendido sus operaciones grupos disidentes de las FARC, que reclutan adolescentes y jóvenes de las comunidades, y ejercen un control del que pocos quieren hablar. El resguardo Curare Los Ingleses, el más grande de la región, se ha organizado para controlar y vigilar su territorio, evitar la sobreexplotación de recursos naturales y proteger a los pueblos en aislamiento.