La Boquilla, el pueblo que pierde el derecho a la tierra

Se cumplen 30 años de la Ley 70, que otorgó la titulación colectiva a las comunidades afro en el país. En Cartagena, un fallo del Consejo de Estado puede ser el siguiente peldaño de un largo proceso de gentrificación —incluida la devastación de los recursos naturales— para esta población de pescadores.
El ruido de las balas: ¿Quién mató al periodista Abelardo Liz?

Por 070 y Bellingcat, con el apoyo de La Liga contra el Silencio. El periodista indígena filmó el momento en el que fue herido de muerte por una bala. 070 y Bellingcat usaron sus videos y analizaron el sonido de las balas para investigar lo sucedido.
Cuiracuas, los indígenas siona que usan la cartografía para cuidar su territorio

En Colombia, en límites del sur del país, en las riberas del río Putumayo habita uno de los 52 pueblos indígenas amazónicos que se encuentran en lucha y resistencia por la defensa de su territorio. Los ziobain (gente de chagra) del resguardo Buenavista, quienes en 2014, debido al conflicto ambiental y territorial que tienen con una empresa petrolera, comenzaron a capacitarse en cartografía para monitorear su territorio.
Tras 20 años y más de 550 millones, Siberia sigue tomando agua sucia

Un corregimiento del Cauca golpeado por la violencia padece, además, ausencia del servicio de agua potable e inoperancia de unos dirigentes que no dan respuestas claras.
Demoras, el peor síntoma de los usuarios de la EPS Emssanar en Tumaco

Emssanar es la EPS con mayor número de usuarios en Tumaco, una de las principales ciudades nariñenses, pero la salud de sus afiliados está en riesgo por las fallas e incumplimientos en la prestación del servicio.
Un arreglo con riesgo

Esta pieza radial narra cómo un contrato para el dragado del río Hacha, en Caquetá, podría beneficiar al yerno del gobernador de este departamento.
Habitantes del Pueblo de la Memoria Histórica sueñan con la titulación de sus tierras

Han pasado seis gobiernos desde que se asentaron en este caserío de El Carmen de Atrato y ninguno los ha tenido en cuenta para titularles 173 predios en un área de cinco hectáreas. Las familias no pierden la fe y creen que en este Gobierno podrían lograrlo, pero surgió un problema: esa tierra está en zona de reserva forestal. ¿Cuál es la solución?
La carretera que trae deforestación, narcotráfico y violencia a las puertas del resguardo de Yurayaco

Con la declaratoria del resguardo en 2003, los inga de Yurayaco iniciaron un proceso para retomar el control de su territorio, ubicado en Caquetá, expulsar la coca y reforestar. Están en plan de conservación, pero son frágiles ante las presiones a su alrededor, incluido un proyecto para construir una carretera de alto tráfico y conexión internacional.
El resguardo de los indígenas Inga del Putumayo en el que entran todos menos ellos

Villa Catalina de Puerto Rosario es el nombre del resguardo indígena que bordea el río Mecaya, en el centro del departamento del Putumayo, y muy cerca de la frontera sur de Colombia. Son 68 000 hectáreas de selva milenaria del pueblo Inga que se caen a pedazos debido a la deforestación y a la contaminación causada por la exploración y explotación petrolera.
La fiebre norteamericana que marchita las aguas de Bello

En medio del cerro Quitasol, en Bello, está Norteamérica, un barrio de mansiones de estratos 4 y 5 donde viven políticos, artistas y empresarios que llegan buscando la armonía de la naturaleza en un hogar cimentado sobre una zona de conservación ambiental.
Los cuidadores del Amazonas que ahora deben ser cuidados

En la región del Bajo Río Caquetá, cerca a la frontera con Brasil, existen cuatro resguardos indígenas y dos parques naturales por donde han extendido sus operaciones grupos disidentes de las FARC, que reclutan adolescentes y jóvenes de las comunidades, y ejercen un control del que pocos quieren hablar. El resguardo Curare Los Ingleses, el más grande de la región, se ha organizado para controlar y vigilar su territorio, evitar la sobreexplotación de recursos naturales y proteger a los pueblos en aislamiento.
Lo tuyo es mío: cuando los recursos de todos terminan en manos de unos pocos

Consejo de Redacción (CdR), con el apoyo de la Fundación Konrad Adenauer (KAS), publica este especial periodístico con investigaciones sobre posibles casos de corrupción en Colombia.