Vista Hermosa, el Macondo de El Carmen de Bolívar

En El Carmen de Bolívar existe un barrio donde sus pobladores aseguran vivir felices, aunque muchos de ellos desconocen el nombre original de esta tierra. Así es la vida en el Macondo carmero, un terreno que se creía baldío y donde solo crecía la maleza y pasó a convertirse en Vista Hermosa, un barrio de invasión donde habita una comunidad que intenta sanar sus heridas y no quedar sumergida en el olvido.
El silencio con el que se construye Puerto Antioquia

El puerto multipropósito más moderno del país se construye en el golfo de Urabá y ocupa 70 predios que son reclamados por el Consejo Comunitario de Puerto Girón, una comunidad afro que, sin mayores consultas, ha aceptado la gran obra. Un sueño de antaño de empresarios bananeros que han sido acusados de financiar grupos paramilitares desde 1996.
Asesinato de Rafael Moreno, la punta del iceberg en la reciente violencia de Córdoba

Siete periodistas han sido asesinados desde 1988 en este departamento, donde la corrupción, la violencia narcoparamilitar y las alianzas entre poderes legales e ilegales tienen una larga tradición. El crimen más reciente ocurrió en Montelíbano contra este reportero, el primero que muere en Colombia bajo la supuesta protección del Estado. Al menos otros tres colegas cercanos siguen amenazados.
Conservar y cultivar: respuestas al consumo desmedido de pirarucú

Luego de alcanzar un punto cercano a la extinción, este pez milenario sobrevive en la Amazonía colombiana gracias a los acuerdos de pesca de las comunidades ribereñas y la piscicultura en el piedemonte.
Historias en clave verde. Tercera edición

Consejo de Redacción (CdR) hace una nueva entrega de historias periodísticas sobre medioambiente y conflictos socioambientales. ¡Acompáñenos a conocerlas!
Mujeres y plantas: una historia sobre la medicina tradicional amazónica

En el corazón de la Amazonía colombiana crecen plantas que tienen “poderes” medicinales para tratar los dolores de las mujeres. Desde cólicos menstruales hasta calores de la menopausia. Esta es la historia sobre cómo la transformación de esa selva ha vuelto más difícil su acceso.
Los sueños prestados de los chamos venezolanos

La salud mental es un derecho que no se le garantiza a la población colombiana, mucho menos a los niños, niñas y adolescentes migrantes venezolanos, quienes se enfrentan a condiciones especiales de vulnerabilidad en zonas disputadas por grupos armados ilegales. Testimonios de seis de ellos, en una comuna de Bello, Antioquia, retratan sus miedos, afectaciones y necesidades diferentes de protección que el Estado colombiano aún no brinda.
Cuando respirar se hizo difícil: La maraña de los contratos para la compra de ventiladores

El Ministerio de Salud y Protección Social y la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, UNGRD, adquirieron 5.411 ventiladores y recibieron 355 adicionales en donación que fueron repartidas a los entes territoriales.
Pódcast: ¡Un día, un sueño, un latido!

Voces de pelados y peladas soñadoras de barrios de periferia de Medellín hablando de salud mental.
Qué hay detrás del rechazo de los indígenas de Cumaribo a las vacunas contra el covid-19

El municipio más grande de Colombia es uno de los más rezagados en la vacunación contra el covid-19. Solo el 7,9 por ciento de su población, en su mayoría indígena, se ha vacunado completamente. ¿Por qué? Un viaje selva adentro para descubrirlo.
Mujeres indígenas crean escuelas de liderazgo en la selva amazónica de Perú

Sus guías son las mujeres más ancianas de cada etnia, consideradas sabias, y su propósito es heredar a las mujeres más jóvenes la libertad de decidir su propio camino, conservando su cultura. La primera escuela surgió como respuesta a la violación de sus derechos durante la época de terrorismo provocado por el grupo armado Sendero Luminoso y el machismo histórico de sus comunidades.
Los últimos defensores de Nueva Austria del Sira

En la Amazonía tropical peruana, apenas cuatro varones de la etnia asháninka y una docena de mujeres cuidan un territorio de más de 14.000 hectáreas en el distrito de Puerto Inca, en la región Huánuco. Los indígenas resisten a la invasión y amenazas de los ganaderos, mineros y taladores ilegales, y al abandono de sus hermanos ante el miedo de nuevos enfrentamientos. En 2014, Nueva Austria del Sira perdió el reconocimiento como comunidad indígena, lo que obligó el desplazamiento de más de 30 familias asháninkas y yaneshas; hoy solo unos cuantos quedan en el territorio exigiendo volver a ser reconocidos.