Los wayuu lloran por Jepirra ante la llegada de un posible parque eólico

La transición energética justa ha puesto a La Guajira como protagonista por su potencial para generar energía eólica y solar. En la otra cara de la moneda está la comunidad wayuu, que busca preservar su cosmovisión y las actividades de las que deriva su sustento.
Palmicultura en los Montes de María: ¿obstáculo u oportunidad para la transición energética?

La palmicultura se ha expandido en los Montes de María generando importantes ingresos para los agricultores y las empresas de la región. Sin embargo, también representa impactos negativos en el medioambiente y las comunidades. Detalles de cómo la actividad se desarrolla en esta subregión de Bolívar y su relación con la transición energética justa.
Chiribiquete: un jaguar herido

En 2018, el parque fue reconocido como Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad. Es el más extenso que tiene Colombia, con más de cuatro millones de hectáreas, pero enfrenta la amenaza de la deforestación, principalmente por la adecuación de suelos para la ganadería extensiva.
Investigaciones con sello CdR 2022

Consejo de Redacción (CdR) presenta un nuevo especial periodístico de su proyecto Becas CdR, una iniciativa realizada por y para sus asociados.
Historias en clave verde. Tercera edición

Consejo de Redacción (CdR) hace una nueva entrega de historias periodísticas sobre medioambiente y conflictos socioambientales. ¡Acompáñenos a conocerlas!
Cuando respirar se hizo difícil: La maraña de los contratos para la compra de ventiladores

El Ministerio de Salud y Protección Social y la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, UNGRD, adquirieron 5.411 ventiladores y recibieron 355 adicionales en donación que fueron repartidas a los entes territoriales.
Pódcast: ¡Un día, un sueño, un latido!

Voces de pelados y peladas soñadoras de barrios de periferia de Medellín hablando de salud mental.
Qué hay detrás del rechazo de los indígenas de Cumaribo a las vacunas contra el covid-19

El municipio más grande de Colombia es uno de los más rezagados en la vacunación contra el covid-19. Solo el 7,9 por ciento de su población, en su mayoría indígena, se ha vacunado completamente. ¿Por qué? Un viaje selva adentro para descubrirlo.
Mujeres indígenas crean escuelas de liderazgo en la selva amazónica de Perú

Sus guías son las mujeres más ancianas de cada etnia, consideradas sabias, y su propósito es heredar a las mujeres más jóvenes la libertad de decidir su propio camino, conservando su cultura. La primera escuela surgió como respuesta a la violación de sus derechos durante la época de terrorismo provocado por el grupo armado Sendero Luminoso y el machismo histórico de sus comunidades.
Los últimos defensores de Nueva Austria del Sira

En la Amazonía tropical peruana, apenas cuatro varones de la etnia asháninka y una docena de mujeres cuidan un territorio de más de 14.000 hectáreas en el distrito de Puerto Inca, en la región Huánuco. Los indígenas resisten a la invasión y amenazas de los ganaderos, mineros y taladores ilegales, y al abandono de sus hermanos ante el miedo de nuevos enfrentamientos. En 2014, Nueva Austria del Sira perdió el reconocimiento como comunidad indígena, lo que obligó el desplazamiento de más de 30 familias asháninkas y yaneshas; hoy solo unos cuantos quedan en el territorio exigiendo volver a ser reconocidos.
Voces de la explotación sexual masculina migrante

Esta es la historia de tres hombres migrantes que han tenido que vincularse al trabajo sexual a través de las webcams para subsistir en Colombia. A través de sus relatos conocerás las dificultades que han enfrentado, sus visiones del amor y los sueños que tienen.
Cicatrices invisibles: vivir la guerra siendo niño

Hoy son adultos que buscan rehacer sus vidas, superar los traumas que sufrieron como combatientes y experimentar, a través de sus hijos, la infancia que no tuvieron. Aunque el Estado cuenta con programas de atención psicosocial para estas personas, aún queda mucho por hacer.