Mujeres en La Guajira: cocinando memorias para sobrevivir al conflicto
Mujeres campesinas, afro e indígenas se han resistido por décadas a olvidar las recetas tradicionales que aprendieron de sus madres y abuelas mientras han sobrevivido a varias oleadas de violencia que han padecido en este departamento. Recordar, preparar y enseñar los guisos y dulces a sus hijos y nietos forma parte de un ritual para que la memoria de sus costumbres y su cultura no se pierdan a pesar del paso de los años y de la dureza del conflicto armado.
Aprender a sanar. Historia de una escuela diferente a las demás
Leer, escribir, cantar, sumar y restar. La Escuela de Alfabetización Celmira López Sabogal les enseña habilidades básicas a mujeres mayores que han atravesado los horrores de la guerra. Pero también les ha ayudado a reconstruir su memoria, a crear lazos y fortalecerse desde el saber.
Sahaya: la inmensidad de una ciénaga que lucha por sobrevivir
Sahaya, la ciénaga que ofrece una riqueza hídrica para los pescadores artesanales de tres municipios del Cesar, hoy se ve amenazada por la expansión de la frontera agropecuaria, la ganadería en su área de inundación y el olvido de las autoridades ambientales.
Del ‘clóset’ a la lucha campesina. La historia del líder Darío Medina en los Montes de María
En la década de los noventa, en medio del conflicto y la violencia política en los Montes de María, el campesino gay Darío Medina Hernández se convirtió en un reconocido líder de la ANUC. Hoy, a sus 71 años, sus memorias dan testimonio de las luchas de esta asociación, cuyos integrantes fueron exterminados.
Buscadoras de la verdad en el Guaviare
Las mujeres buscadoras del departamento del Guaviare tratan de encontrar a sus familiares desaparecidos en medio de un proceso que ha sido solitario, con sus propios conocimientos y recursos. Sin embargo, desde hace cinco años, con la creación del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, se abrió para ellas una posibilidad de acercarse a la verdad.
Foto cortesía: Asociación de Personas Víctimas de Desaparición Forzada del Guaviare (ASOVIG).
Una generación en primavera. La movilización de los estudiantes de la UIS en 1964
La huelga de los estudiantes de la Universidad Industrial de Santander de 1964 movilizó a más de medio millón de personas en el país. Fue un contecimiento que marcó la historia del movimiento estudiantil colombiano e influyó en algunos de los sucesos políticos y sociales más importantes de la década de los sesenta y comienzos de los setenta.
Guardaparques en Colombia: el costo de proteger el patrimonio natural con la vida
Los guardianes de los parques en el país se han visto enfrentados, históricamente, a amenazas y asesinatos. Son ellos quienes primero se encuentran con grupos armados y delincuenciales o actores privados que buscan extraer recursos de las áreas protegidas. Sus condiciones laborales no son las mejores, aun cuando llegan a ser la única presencia gubernamental en diferentes territorios.
Proyecto Canal del Dique: ¿restauración para unos, pérdida e incertidumbre para otros?
La restauración de los ecosistemas degradados del Canal del Dique cambiaría el rumbo de las aguas del río Magdalena en la región de influencia. Una intervención ambiental que ha generado incertidumbre y dividido a las comunidades de la zona mientras avanza el proceso de la consulta previa.
La peligrosa coexistencia de un relleno sanitario y una reserva natural en Yotoco
Cada día, 3200 toneladas de residuos sólidos llegan a los rellenos sanitarios del Valle del Cauca. La mayor parte termina en Colomba-El Guabal, ubicado en un pequeño municipio que también posee una de las reservas naturales más importantes de la región: el Bosque de Yotoco.
Explotación sexual de niñas: la consecuencia invisible del ecocidio en el Guaviare
La pérdida de bosque en el departamento del Guaviare, el conflicto y la relación con los colonos ha empujado a las comunidades indígenas nukak makú y jiw a centros poblados como San José del Guaviare. El consumo de drogas y la explotación sexual de menores de edad son algunas de las secuelas que ha dejado la pérdida de territorio.
Las otras caras de la migración en Colombia
Un director de orquestas venezolano que quiere universalizar el vallenato con sus estudiantes de La Guajira, una emprendedora que atraviesa diariamente el río Arauca para abastecer el restaurante en el que alimenta a las personas que migran hacia Colombia y las lideresas de un asentamiento en Tibú que fundaron una organización para ayudar a mujeres retornadas son algunos de los protagonistas de este especial periodístico que narra las otras caras de la migración en nuestro país.
Arte y resiliencia desde el Valle hasta las montañas de la capital
Saín Tabares llegó con su familia a Bogotá en 1980, víctimas del desplazamiento forzado ocurrido en el municipio de Caicedonia, Valle del Cauca. Hoy tiene 43 años y los últimos 25 los ha dedicado a liderar jóvenes de la localidad Ciudad Bolívar, un área de grandes montañas verdes rodeadas de pequeñas casas de colores en el sur de la capital colombiana.
Allí el estigma de la violencia está arraigado, pero Saín se esfuerza en iniciativas de transformación social que rescaten niños y jóvenes de las pandillas y otros fenómenos asociados a la violencia.