Sobre las 10:00 a.m. del 28 de agosto empezó el primer espacio del Encuentro Virtual de AsociadosCdR 2020, ‘Memorias de vida: Cómo cubrir desde la línea de frente de guerras y pandemias’, en el que el fotoperiodista Gervasio Sánchez compartió su experiencia con los #AsociadosCdR. Reflexiones, anécdotas, enseñanzas y preguntas – respuestas fueron algunos de los comentarios que se fueron tejiendo a los largo de dos horas, en este espacio.
CdR hizo un recuento de las frases y reflexiones más llamativas de la charla, para que sea la oportunidad de repensar una vez más el periodismo y labor que enfrentamos a diario que nos plantea un reto diferente con cada historia nueva:
10:08 a.m.
“Tengo tantos planes que muy posiblemente voy a alcanzar el siglo de mi vida con planes y proyectos”.
10:09 a.m.
“La paz nunca es el fin de la guerra, aunque las armas callen, ellas siguen hablando. Las guerras no se acaban cuando dice Wikipedia, se acaban cuando las consecuencias se superan, y superar las consecuencias de una guerra es mucho más difícil que firmar la paz. La paz, al fin y al cabo, es un papel que se firma entre los responsables, de un lado y del otro, a veces después de semanas o hasta años de negociaciones”.
10:10 a.m.
“Toda mi vida he trabajado en zonas de conflicto, desde que tenía 20 años. Después de prestar servicio militar me junté con unos amigos para viajar a Turquía, una semana antes de marcharnos se produjo un golpe de estado. Viajamos allá con estado de sitio, toque de queda, y demás. Ese fue mi primer viaje y desde ese momento he estado alineado al periodismo sobre el terreno, no entiendo el periodismo de otra manera”.
“El periodismo es algo que empieza en la cuna y acaba en la tumba. Yo quería cubrir conflictos desde los 14 años, pero ¿para qué correr?, cada uno tiene sus tiempos y hay grandes fotógrafos que empezaron mucho después”: @gervasanchez #EpiCdRVirtual2020 pic.twitter.com/EOHDvqnmwj
— Consejo de Redacción (@CdR_) August 28, 2020
10:12 a.m.
“En época de pandemia he escuchado a algunos periodistas, incluso prestigiosos, diciendo que había que hacer periodismo casero. Yo me río cuando escucho esas tonterías, porque eso es lo contrario al periodismo de verdad, ya que es aquel que impide ver con tus propios ojos lo que ocurre. El periodismo casero no debería servir ni siquiera para hacer una entrevista o este tipo de conferencias, porque al final todo lo que se haga a través de un ordenador, con una pantalla por delante, no tiene nada que ver con lo que significa tactilmente tocar a las personas, sean víctimas, vergudos, responsables políticos o gente de la calle, siempre hay que estar al lado de las personas”.
10:15 a.m.
“Las bombas caen y no preguntan si eres periodista o tienes otra nacionalidad. Caen y matan. Lo más importante para un periodista, que cubre lo más infernal que es la guerra, es que nadie dude de su trabajo ni que ponga en cuestión lo que ha escrito”.
10:19 a.m.
“Los medios no entienden de ritmos. Solamente entienden de titulares y a veces creen que los titulares son más importantes que lo que el periodista quiere contar. Es ahí cuando obligan al periodista para que trabaje en función del valor del negocio y no en función del valor de la historia”.
“La guerra es muy interesante para sentir y entender cómo actúan los seres humanos. Somos incapaces de evitar la guerra, ya que nosotros preferimos matar antes que morir”: @gervasanchez en nuestro #EpiCdRVirtual2020 pic.twitter.com/Ew6LoudJT9
— Consejo de Redacción (@CdR_) August 28, 2020
10:27 a.m.
“La guerra es muy interesante para sentir y entender cómo actuamos los seres humanos, ya que somos incapaces de evitar la guerra, desde tiempos inmemoriales. He llegado a la conclusión de que los seres humanos somos tan cobardes que preferimos matar, antes de morir, y si para sobrevivir tenemos que matar a nuestro padre, madre o hermano, lo hacemos. Los adultos, que somos muy hipócritas, casi nunca lo admitimos, pero como he hecho trabajos con niños soldados, que son mucho más decentes y sinceros, me lo dicen con claridad: ‘Me obligaron a matar a mi padre y lo maté porque sabía que si no lo hacía me mataban a mí y a mi padre’. Por sobrevivir somos capaces de cualquier cosa”.
10:32 a.m.
“Al final, he llegado a la conclusión, y después de estos años trabajando en zonas de conflicto, que la puedo contar de varias maneras, puedo seguir documentando las guerras, pero jamás nadie va a encontrar un mundo menos violento del que hemos vivido”.
10:45 a.m.
“Colombia es un país muy difícil para buscar cadáveres. Para que se hagan una idea, las fosas de Guatemala estaban repletas de cuerpos, encontrar fosas de 200 cuerpos era normal en Guatemala. En Colombia, los muertos se encuentran de uno en uno, quizás una fosa de 5, una de 3, creo que hubo una vez una fosa de 20, pero es muy raro encontrar una fosa gigantesca. Por lo tanto hay que buscar los cuerpos con la ayuda de los asesinos. A veces, los familiares se quejan y dicen que cómo es posible que después de que hayan matado a 500 personas se puedan beneficiar de los indultos, pero es la única manera de conseguir que colaboren con la justicia. Al final, si gracias a la colaboración encuentras los muertos, algunos familiares van a estar contentos de poder enterrar a sus muertos en un lugar decente”.
11:00 a.m.
“Estaba en mi casa y pensé: ‘¿Qué hago en estos meses de cuarentena?’. Entonces decidí leer un libro sobre la pandemia pasada, y cuando iba en la página 5 me di cuenta que era estúpido leer sobre pandemias cuando tenía una en la puerta de mi casa. Desde ese momento no la he dejado de cubrir”.
*Este espacio hizo parte del primer Encuentro Virtual de AsociadosCdR 2020, o como lo preferimos llamar: la versión coronavirus de nuestro #EpiCdR. Los asociados podrán ver en la plataforma de Bazar de conocimiento la sesión completa. Si aún no sabes cómo ingresar, te dejamos un paso a paso acá.