HERRAMIENTAS

7 pasos para hacer seguimiento a los dineros del posconflicto. Por Olga Behar

Objetivos claros, conocimiento previo, contextualización, trabajo de campo, elaboración de entrevistas directas y a profundidad son algunos elementos que un periodista debe tener en cuenta para llegar al fondo del asunto y producir trabajos de calidad. Acá te compartimos cuál es la ruta y algunas técnicas para hacer el seguimiento a los dineros del posconflicto.

Herramientas

7 pasos para hacer seguimiento a los dineros del posconflicto. Por Olga Behar
Julio 29 de 2020

Para un público interesado en la verdad, los periodistas deben agudizar su olfato periodístico y continuar, como el perrito guardián, el seguimiento de los hechos de importancia para el país. En el 2016, con la firma del Acuerdo de Paz, la agenda periodística se centró en el hecho que marcaba el futuro del país. Sin embargo, años después, surge la pregunta de si ¿hemos continuado haciendo la cobertura necesaria?

Los altibajos que ha vivido el proceso después de la firma final han generado que el cubrimiento periodístico también varíe respecto a la coyuntura, pero hay algunos puntos específicos a los que no se le debe quitar la lupa. En nuestra guía con #SelloCdR, Pistas para cubrir la implementación de los Acuerdos de Paz, Olga Behar, periodista de investigación y #AsociadaCdR, compartió su metodología para plantear una investigación enfocada al seguimiento de los dineros del posconflicto.

Conoce los 7 pasos:

1. Información básica

Antes de emprender cualquier investigación específica, como lo es la destinación de recursos para la implementación de los llamados ‘Acuerdos de paz’ es imprescindible conocerlos para luego, revisar el proceso pactado a partir de la firma.

Se debe abordar el Plan Marco de Implementación del Acuerdo Final, el andamiaje jurídico, económico, político y social que debe garantizar que los seis puntos del Acuerdo y también conocerse a profundidad lo propuesto para la reincorporación a la vida civil. La inversión que se planteó es de 110,6 billones de pesos hasta el  2031.

2. Acceso a la información pública: un derecho fundamental 

La implementación del posconflicto demanda la inversión de millonarios recursos, sobre los cuales el país espera una total transparencia. Por eso, antes de iniciar una investigación, es necesario contar con los contratos o convenios que se suscribieron entre el Gobierno Nacional y todos los entes públicos o privados para la ejecución del Acuerdo de Paz con la guerrilla de las Farc. 

Tener acceso a esa información facilitará el ejercicio de veeduría tanto ciudadana como de los medios de comunicación. Sin embargo, buena parte de ellos no están disponibles al público en los portales oficiales, lo que no significa que el periodista deba conformarse y renunciar a obtenerlos. 

Cuando dadas las circunstancias, el funcionario de turno evada la responsabilidad de suministrarlos voluntariamente, el periodista puede elevar un derecho de petición. 

Los sujetos obligados no pueden negarse a entregar la información que les sea solicitada —salvo casos específicos, señalados como ‘reservados’, por ejemplo, los que podrían comprometer la seguridad nacional— y tienen plazos fijos, estipulados por las leyes, para dar cumplimiento a los requerimientos. 

Por estas razones, estudiar y aplicar el derecho a la información pública es misión del periodista que quiera hacer seguimiento a los dineros públicos. 

3. Construcción de la hipótesis y la metodología de trabajo

Al abordar cualquier investigación, es necesario definir qué es lo que se quiere encontrar y cuál es la metodología, el paso a paso que se debe seguir para cumplir el objetivo trazado. Básicamente, en este primer paso, el del diseño de la historia, el periodista debe intentar responder a varios interrogantes iniciales. Algunos de ellos son:

•¿Qué pregunta temática quiere responder?

•¿A quién le sirve lo que se va a investigar y a narrar? 

•¿Cuál es el proyecto específico / lugar / comunidad sobre el cual se quiere investigar? •¿Sobre qué entidad (es) debe poner foco y cómo llegar a ellas? 

4. Antes de empezar: el formato 

Es importante definir cuál es el formato que se va a emplear para contar la historia, cuál es el género periodístico que mejor se acomoda para lograrla —siendo los más empleados la crónica, el reportaje y el informe especial— y cuáles son las herramientas visuales, audiovisuales y/o digitales que propone para complementar el tema. 

5. Las fuentes 

Antes de empezar, se debe hacer una identificación clara de las fuentes a consultar y a entrevistar. Se clasifican en: 

• Fuentes vivas: expertos, protagonistas, testigos, indirectas (aquellas entrevistadas por otros periodistas).

• Fuentes documentales: portales, bases de datos, documentos físicos.

6. Trabajo de campo

La reportería, o trabajo de campo, es un requisito indispensable para darle vida a la historia. Seleccionar el lugar apropiado y llegar hasta él permitirá, por un lado, dar rienda suelta a los sentidos del periodista, el olfato, el gusto, la vista, lo que facilitará compenetrarse con el objeto de estudio y transmitir al público las vivencias experimentadas. Por otro lado, será la oportunidad de validar las informaciones obtenidas a través de las fuentes consultadas previamente y los documentos analizados. 

7. Proceso de verificación 

Además de la oportunidad de confirmar y contrastar la información obtenida en los pasos anteriores: consulta, análisis de fuentes y trabajo de campo, el fact checking —verificación de hechos o verificación de datos— es una técnica encomendada a expertos. Ellos son quienes dan el visto bueno final y confirman o controvierten lo obtenido en el proceso investigativo.

Adicionalmente, se puede acudir a la verificación jurídica, cuando el trabajo lo requiera. Una forma eficaz de ordenar el trabajo es llenar la Matriz Data Rakers, creación de la periodista Ginna Morelo. Este mapa conceptual tiene la ventaja de que puede ser rediseñado, dependiendo de las necesidades específicas del periodista y del medio o espacio donde se va a publicar la investigación. 

A tener en cuenta

El plan de desarrollo territorial es el instrumento de planificación con el que las administraciones locales definen los programas y proyectos que ejecutarán durante su período de gobierno. Una de las principales apuestas que deben incluir es la Construcción de Paz.

A la Agencia para la Reincorporación Nacional le corresponde gestionar, implementar, coordinar y evaluar la política, los planes, programas y proyectos de reincorporación y normalización de los 12.535 integrantes de las Farc-Ep que fueron acreditados.

*Cada proceso de investigación periodística demanda una metodología específica y particular, y unas herramientas apropiadas y suficientes, para la búsqueda de información y la construcción de los contenidos. No obstante, las reglas básicas del periodismo de investigación son las que inspiran y determinan la ruta a seguir de principio a fin por lo que esta metodología no solo se puede aplicar al seguimiento de los dineros del posconflicto.

Conoce más sobre cómo hacerle seguimiento de los dineros del posconflicto en nuestra guía Pistas para cubrir la implementación del acuerdo de paz.

Desarrollado por Pixelpro

2018 - 2022 © DERECHOS RESERVADOS

Conviértase en asociada o asociado CdR