Investigaciones archivo - Página 14 de 34 - Consejo de Redacción

Los últimos defensores de Nueva Austria del Sira

En la Amazonía tropical peruana, apenas cuatro varones de la etnia asháninka y una docena de mujeres cuidan un territorio de más de 14.000 hectáreas en el distrito de Puerto Inca, en la región Huánuco. Los indígenas resisten a la invasión y amenazas de los ganaderos, mineros y taladores ilegales, y al abandono de sus hermanos ante el miedo de nuevos enfrentamientos. En 2014, Nueva Austria del Sira perdió el reconocimiento como comunidad indígena, lo que obligó el desplazamiento de más de 30 familias asháninkas y yaneshas; hoy solo unos cuantos quedan en el territorio exigiendo volver a ser reconocidos.

 

Voces de la explotación sexual masculina migrante

Esta es la historia de tres hombres migrantes que han tenido que vincularse al trabajo sexual a través de las webcams para subsistir en Colombia. A través de sus relatos conocerás las dificultades que han enfrentado, sus visiones del amor y los sueños que tienen.

 

Inírida: la otra frontera

Un retrato de la migración en la capital del Guainía a través de las historias de Yorman, hábil cotero del puerto municipal; Jorge, piloto de motocarro; y Gabriel, artista y creador de murales. Tres venezolanos que llegaron a la región en busca de trabajo y oportunidades. En esta población amistosa con el emigrante, han podido comenzar de nuevo.

Un aterrizaje millonario y opaco

La Argentina tiende lazos con China mientras necesita cumplir el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para refinanciar su deuda externa. La postal del acercamiento con el gigante asiático es ahora un poco más nítida, pero no del todo transparente. Se expresa en declaraciones públicas, se cristaliza mediante la firma de acuerdos y recientemente tuvo un vuelco significativo: el ingreso del país sudamericano a la Iniciativa de la Franja y la Ruta.

Inversiones chinas: una agenda pendiente con los pueblos indígenas

Entre las numerosas empresas chinas que operan en el Perú, destacan las del sector de minería e hidrocarburos. Estas tienen en común conflictos sociales con las poblaciones indígenas de su entorno, como los generados en el Lote 58 y la Hidrovía Amazónica. Los principales reclamos están relacionados con la contaminación ambiental, el derecho a la consulta previa, el pago de compensaciones, entre otros.

El poder de China en la infraestructura colombiana

Poderosas empresas chinas están ejecutando megaproyectos de infraestructura en Colombia. ¿Quiénes son, por qué están en Colombia, y cuáles son las oportunidades y los riesgos de su presencia en el país?

Cicatrices invisibles: vivir la guerra siendo niño

Hoy son adultos que buscan rehacer sus vidas, superar los traumas que sufrieron como combatientes y experimentar, a través de sus hijos, la infancia que no tuvieron. Aunque el Estado cuenta con programas de atención psicosocial para estas personas, aún queda mucho por hacer.

Crecer bajo la amenaza de las bombas y el reclutamiento en el Parque La Macarena

Raspar hoja de coca o sumarse a las filas de las disidencias de las Farc es la única opción de futuro para muchas niñas, niños y adolescentes del Parque Nacional Natural Sierra de La Macarena. En esta región, las incursiones militares y el estruendo de las bombas en departamentos cercanos son el único rastro de la presencia del Estado.

Mujeres en La Guajira: cocinando memorias para sobrevivir al conflicto

Mujeres campesinas, afro e indígenas se han resistido por décadas a olvidar las recetas tradicionales que aprendieron de sus madres y abuelas mientras han sobrevivido a varias oleadas de violencia que han padecido en este departamento. Recordar, preparar y enseñar los guisos y dulces a sus hijos y nietos forma parte de un ritual para que la memoria de sus costumbres y su cultura no se pierdan a pesar del paso de los años y de la dureza del conflicto armado.

Nariño, Cauca y Valle, en amenaza constante

Maquinaria de la política tradicional tras los candidatos, escasa pedagogía electoral, déficit de cedulación y afectaciones de violencia política, social y comunal hacen parte de los graves riesgos que enfrentan estos departamentos durante las elecciones.