La mercenaria digital de Colombia se llama María Fernanda Cabal y quiere ser presidenta

Al mejor estilo del expresidente de EE.UU., Donald Trump, el marketing de la senadora recurre al uso de mercenarios digitales y desinformación como herramientas políticas. Lo hace a través del “portal periodístico” APN Noticias y de la ONG Escuela Libertad, en la que difunden información engañosa de cara a las elecciones de 2026.
Mercurio, la amenaza silenciosa en los ríos de Guainía

En Guainía, el departamento donde nace la Amazonía en el oriente colombiano, y que cuenta con una inmensa riqueza hídrica, persiste la minería ilegal de oro con uso de mercurio, pese a su prohibición nacional desde 2019. Esta práctica amenaza gravemente los ecosistemas y la salud de comunidades indígenas, mientras las acciones para mitigarla resultan insuficientes.
Los rastros de la minería: dos reportajes sobre crímenes ambientales

Consejo de Redacción (CdR), Global Financial Integrity y el Centro de Alternativas al Desarrollo (CEALDES) presentan un especial periodístico con investigaciones que muestran delitos ambientales en la Amazonía colombiana.
Perú: capital del blanqueo del tráfico de tortugas matamata

Desde el 2000, el Perú ha exportado más de 99 mil tortugas matamata de origen peruano, brasileño y colombiano. Su comercialización se ha multiplicado en los últimos 10 años debido a una normativa permisiva en el Perú, donde se ha identificado a sus principales exportadores: una familia de empresarios investigados por tráfico ilegal de especies silvestres y lavado de activos.
El tiempo del dragón: el tráfico de la tortuga matamata en Sudamérica

Desde 2015, las autoridades colombianas comenzaron a interceptar cargamentos ilegales de miles de tortugas matamata, una extraña especie de caparazón aplanado y rostro sonriente, que caza usando un método de succión y se defiende a punta de pedos y quietud. ¿Cómo perciben el paso del tiempo tres tortugas inmersas en el tráfico de especies?
La Liga Femenina de fútbol se abre camino entre la improvisación y la precariedad

Una final del campeonato definida a última hora. Eso sería impensable para un torneo masculino. Pero esa fue la más reciente señal de que en el caso del fútbol femenino, la organización improvisa y da un trato de segunda al deporte practicado por mujeres, justo cuando Colombia será sede del Mundial Sub-20 y la selección participa en los Olímpicos. Presentamos un panorama con los datos dibujados.
La sofisticada estrategia para lavar la extracción ilícita de oro en Bajo Cauca

Entre 2012 y 2023, Colombia exportó 69 toneladas más de las que produjo. El Bajo Cauca, en el departamento de Antioquia, es el principal ejemplo de cómo las mafias que controlan la minería ilegal han permeado el Estado para ‘limpiar’ su negocio, inclusive a costa de la población más pobre. Este reportaje forma parte de la serie investigativa ‘Dorada opacidad: mecanismos sobre el tráfico del oro latinoamericano’, un proyecto liderado por Convoca.pe con la participación de medios y organizaciones de periodismo de investigación de cinco países de América del Sur.
Caso Laytaruma: Toneladas de oro de enclave informal ingresan a la planta del cuarto exportador aurífero del Perú

La producción de oro que declara Minera Laytaruma ante el Ministerio de Energía y Minas es casi diez veces menor de lo que exporta hacia países como Estados Unidos, Suiza, Turquía y Emiratos Árabes Unidos. A pesar de que está en el rango de pequeño productor, esta compañía es la cuarta exportadora de oro más importante del país y aparece en el ranking con grandes empresas transnacionales. Como parte de la serie investigativa ‘Dorada Opacidad: mecanismos sobre el tráfico del oro latinoamericano’, Convoca.pe identificó cómo cargamentos de oro que provienen de zonas con permisos suspendidos en el sur del país ingresan a la planta de esta compañía peruana sin control de las autoridades para producir los lingotes del mineral y cómo la cantidad de carga que llega en un día a estas operaciones supera la capacidad de procesamiento que la empresa reporta.
Brasil: El fin de la “buena fe” en el comercio de oro reduce la pequeña minería declarada en la Amazonía pero se extienden técnicas de lavado

Un cambio legal en Brasil dificulta el blanqueo y lavado del oro en el país, pero el crecimiento de la minería en tierras indígenas enciende la alarma de que las técnicas de lavado del mineral podrían estar actualizándose. Repórter Brasil revela, como parte de la serie investigativa sudamericana ‘Dorada Opacidad: mecanismos sobre el tráfico del oro latinoamericano’, liderado por Convoca.pe, cómo la estructura de mineras formales está siendo utilizadas por la minería a pequeña escala para lavar el oro extraído de forma ilegal y exportado para su venta.
La Dimayor habría rechazado recursos del gobierno Petro para la Liga Femenina

De los 8.000 millones de pesos que prometió el gobierno de Gustavo Petro, la Dimayor únicamente usará 4.700. Solo harían un torneo femenino en 2024. También hay evidencias de que ha desaprovechado otras oportunidades para financiar un deporte en el que las condiciones laborales y de juego siguen siendo precarias.
El Cuembí: el colegio que ha resistido a 30 años de conflicto armado

La historia de la Institución Educativa Rural Ecológica El Cuembí ha estado marcada por el conflicto. Sus estudiantes y profesores han sido testigos de la presencia y toma de las instalaciones del colegio por grupos armados, así como de ataques y situaciones violentas. Sin embargo, también es una historia de resistencia y construcción de paz dentro de las aulas.
El desastre de Santos, Duque y Petro con los proyectos de energía en las islas del Caribe

Los últimos tres gobiernos de Colombia han financiado proyectos para llevar energía a Isla Fuerte, Múcura y Santa Cruz del Islote, pero tras las fotos de inauguración ha habido apagones, inversiones millonarias insuficientes, y una empresa sin experiencia apoyada por los gobiernos pese a sus fallos. Mutante viajó a las islas e investigó el tema.