2018 fue un año de grandes logros alcanzados para Consejo de Redacción. No solo fueron producidas guías periodísticas que servirán de herramienta a periodistas de Colombia y el mundo, sino también los talleres de formación de la iniciativa CdR/Lab, los cuales llevaron conocimientos a periodistas en las regiones más afectadas por el conflicto armado. La promesa es iluminar las historias que el país todavía no conoce.
El primer evento del año estuvo enmarcado en las elecciones presidenciales y llevó el nombre ‘Colombia Chequea 2018’. Esta actividad de dos días ofreció a periodistas la posibilidad de aprender, de expertos en el tema, todo sobre la obligación ética y los deberes del periodista en época electoral.
Durante este taller, se abordaron temas como la identificación de noticias falsas, la investigación profunda y la detección de mentiras por parte de personas con poder.
Los talleres contaron, entre otros, con la dirección de los expertos: Mauricio Sáenz (Semana), Fernando Ramírez (La Patria), Fabiola Torres (Ojo Público Perú), Pedro Vaca (Flip), Ginna Morelo (El Tiempo), Óscar Parra (Rutas del Conflicto), Juan Marín (Datasketch) y Alejandra Barrios (MOE).
{source}
<!– You can place html anywhere within the source tags –>
<iframe width=»853″ height=»480″ src=»https://www.youtube.com/embed/b4Zd0VLBMNs» frameborder=»0″ allow=»accelerometer; autoplay; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture» allowfullscreen></iframe>
<script language=»javascript» type=»text/javascript»>
// You can place JavaScript like this
</script>
<?php
// You can place PHP like this
?>
{/source}
Durante el segundo día, se realizó la hackatón de verificación de campaña electoral, conformada por un grupo de 60 personas que se realizaron ejercicios de chequeos a discursos públicos. El equipo ganador verificó una frase de Roy Barreras sobre las consecuencias de la migración masiva de venezolanos a Colombia. Puedes leer el chequeo aquí.
Un curso virtual gratuito, dividido en tres módulos, en el que los participantes aprendieron cómo se desarrollan las elecciones en Colombia, las leyes, los cambios que afectarían las elecciones en 2018 y las dificultades que podrían haberse presentado. Todo, acompañado de herramientas y prácticas para que el periodista aprendiera cómo responder ante estas situaciones y así ofrecer información veraz y de calidad.
Los módulos estudiados fueron los siguientes:
Las nuevas reglas del juego democrático: Una semana en el que los participantes conocieron el cronograma electoral y la conformación del Congreso en 2018, así como el estudio de delitos electorales y sus consecuencias.
Financiación y fraude: Un estudio de las leyes que regulan la financiación de los candidatos así como métodos permitidos de propaganda electoral, los tipos de fraudes que se pueden presentar y los riesgos a la democracia.
Buenas prácticas en el cubrimiento de las elecciones: Este módulo estuvo dedicado al cubrimiento periodístico de las elecciones.
Los periodistas participantes aprendieron y se prepararon no solo para cubrir las elecciones de este año, sino las futuras.
Nuestra iniciativa, Colombiacheck, llevó a cabo el especial #TrasLaPista de las contralorías
Se trata de un especial en el que los periodistas seleccionados trabajaron investigando en sus departamentos, a los contralores. Personas encargadas de garantizar el correcto uso de los dineros destinados a departamentos y municipios de Colombia.
El resultado fueron 17 investigaciones que retratan, señalan y denuncian casos de corrupción que las autoridades ignoran.
Conoce este especial por aquí.
También se desarrolló un proyecto conformado por entrenamiento y producción periodística:
La tercera iniciativa del año fue la convocatoria de Investigaciones Territoriales: DD.HH. en el posconflicto colombiano, la cual invitó a periodistas de diferentes regiones de Colombia, a realizar los talleres formativos y proponer una investigación. De las investigaciones propuestas, 6 fueron seleccionadas para su desarrollo y publicación tanto por Consejo de Redacción como por los aliados en el desarrollo de esta actividad VerdadAbierta y pueden ser leídas en el micrositio creado para esta iniciativa.
Te invitamos a conocer más sobre esta actividad viendo el video:
{source}
<!– You can place html anywhere within the source tags –>
<iframe width=»672″ height=»377″ src=»https://www.youtube.com/embed/uyMweTdTRFo» frameborder=»0″ allow=»accelerometer; autoplay; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture» allowfullscreen></iframe>
<script language=»javascript» type=»text/javascript»>
// You can place JavaScript like this
</script>
<?php
// You can place PHP like this
?>
{/source}
Mientras esta actividad se desarrollaba, Consejo de Redacción y Rutas del Conflicto presentaron su iniciativa ‘Ríos de Vida y Muerte’
Poco se conoce sobre la desaparición forzada en los ríos de Colombia durante los años del conflicto armado. Por esta razón Consejo de Redacción a través de su iniciativa Colombiacheck, en alianza con Rutas del Conflicto, lanzó un micrositio, producto de más de 40 investigaciones extensas y la documentación de los hechos junto a los familiares de las víctimas.
El Centro Nacional de Memoria Histórica reporta más de 1080 cuerpos recuperados en 190 ríos colombianos. El objetivo de esta iniciativa es ofrecer un punto de encuentro digital en el que se reúnan las voces de las víctimas que fueron forzosamente silenciadas, para que los datos no se queden en cifras, sino que sean contadas las historias de estas personas, lo que vivieron y cómo murieron.
Gloria Gómez interviene durante el lanzamiento del micrositio.
“Empezamos a darnos cuenta de que los ríos en Colombia evidentemente habían sido el espacio donde terminaron muchas víctimas del conflicto armado. Lo ideal es convertir esta plataforma en un espacio que le permita a las víctimas confrontar esa verdad oficial y que permita además sumar información desde sus propias vivencias” Mathias Kopp, representante de la DW Akademie en Colombia.
Descubre, en el micrositio de ‘Ríos de vida y muerte‘, el extenso trabajo realizado por investigadores de todo el país en las regiones donde sucedieron las desapariciones.
Otra de las iniciativas llevadas a cabo durante el 2018, fue la realización del Premio ¡Investiga! 2018.
La edición de este año, titulada ‘Los mejores reportajes de investigación en Colombia’, ofreció al ganador del primer lugar Hugo Mario Cárdenas, la posibilidad de visitar el medio de comprobación de datos Chequeado en Argentina y los ganadores del segundo y tercer lugar recibieron una capacitación en las oficinas de Google Colombia, sobre métodos de monetización de emprendimientos periodísticos digitales.
Miembros de los tres equipos ganadores.
Durante una cena en la que los ganadores compartieron con colegas asistentes a la Conferencia Latinoamericana de Periodismo de Investigación, se llevó a cabo la ceremonia de premiación en la que miembros de los tres equipos ganadores recibieron el homenaje de manos de la #AsociadaCdR y jurado de la séptima versión del premio, Ginna Morelo.
Descubre las investigaciones ganadoras por aquí.
También, se llevó a cabo el curso #CdRLab Periodismo para narrar la memoria.
Se trató de un curso virtual y presencial cuyo objetivo se basó en la preparación de periodistas en técnicas narrativas e investigativas para cubrir hechos relacionados con el conflicto armado durante la época del posacuerdo. Quibdó, Bogotá y Neiva fueron las regiones seleccionadas para desarrollar la parte presencial de este ciclo de talleres, en los que se habló de cómo y dónde encontrar las historias, del papel del periodismo en la construcción de la memoria colectiva, de la importancia de la gestión de archivos y la realización de un taller de escritura narrativa.
Participantes del taller Periodismo para narrar la memoria en Quibdó.
Puedes conocer cómo se llevó a cabo este ciclo de cursos por aquí.
Algunas zonas de Colombia fueron más afectadas que otras por el conflicto armado. El ciclo de talleres #CdRLab Periodismo constructivo y sensible al conflicto fue pensado para ayudar a periodistas en las zonas más afectadas por la guerra.
Tumaco y Cúcuta fueron los municipios seleccionados para desarrollar estos talleres, por la cantidad de historias de la guerra que esperan ser reveladas. El objetivo: fortalecer un periodismo que no solo sea independiente y crítico, sino que aporte soluciones necesarias para la transición de la guerra a la paz.
Participantes del taller realizado en Cúcuta.
“No nos podemos quedar solo en la denuncia. Por la fuerza que tiene la cultura de los pueblos nos olvidamos de la gente que aporta soluciones. Hay que hacer una autorreflexión y es que no procuramos ser constructivos. Se debe empezar con la visión de construcción sin dejar de ser críticos”, dijo Jesús Peñuela, uno de los participantes.
Como producto de este ciclo, Consejo de Redacción publicará un manual desde su página web, en el que se recopilan las vivencias, conclusiones y memorias del taller, así como una selección de las historias desarrolladas durante el taller por los participantes.
La siguiente iniciativa sería, más que una guía, una herramienta para periodistas con la misión de cubrir zonas de desastres.
Este documento, ofrecido digitalmente aquí, fue creado por Consejo de Redacción y redactado por periodistas que han cubierto algunas de las emergencias naturales más graves que ha sufrido Colombia, entre ellos: Javier Darío Restrepo, Germán Arenas, Hugo Mario Cárdenas, Dora Montero y Germán García. No solo ofrece historias sobre los terribles momentos que pasaron cubriendo periodísticamente emergencias, también funciona como una checklist para que el periodista sepa paso a paso cuáles son sus obligaciones, deberes y derechos durante la cobertura de una catástrofe.
El maestro Javier Darío Restrepo explica mejor lo que se buscó con la creación de esta herramienta gratuita:
{source}
<!– You can place html anywhere within the source tags –>
<iframe width=»560″ height=»315″ src=»https://www.youtube.com/embed/ziizUHGNXZc?start=4″ frameborder=»0″ allow=»accelerometer; autoplay; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture» allowfullscreen></iframe>
<script language=»javascript» type=»text/javascript»>
// You can place JavaScript like this
</script>
<?php
// You can place PHP like this
?>
{/source}
En esta herramienta se encuentran los pasos que se deben seguir frente a una emergencia, algunas herramientas jurídicas y digitales útiles para cubrir o hacer seguimiento y varias reflexiones sobre cómo se deben preparar los periodistas para garantizar una circulación de información clara, oportuna y veraz.
Mientras tanto, el equipo de Colombiacheck trabajaba en el especial:
Colombiacheck presentó un completo panorama de las dinámicas políticas en las zonas más decisivas para la democracia. El poder y sus protagonistas, los movimientos sociales y las fuerzas ciudadanas, las influencias legales e ilegales en un país que intenta enfrentar su posconflicto.
Este especial tiene la característica de permitir al usuario hacer clic en la región que desea conocer y la página abrirá la investigación correspondiente a esa área.
En total son 21 trabajos investigativos desarrollados que están disponibles por aquí.
La siguiente iniciativa desarrollada por Consejo de Redacción vendría también como un documento creado para servir como guía:
Conociendo la problemática mundial de los abusos cometidos por discriminación de género y la importancia vital que juega el periodismo en servir como voz denunciante de las víctimas, Consejo de Redacción emprendió esta iniciativa con la intención de reunir a expertos en el tema, para construir un documento que sirva de guía para periodistas al momento de cubrir noticias relacionadas con opresión, abusos y violencia de género. Es así como nace la iniciativa #CdRLab Pistas para narrar historias con enfoque de género.
Para atender las necesidades que enfrentan las víctimas de violencia de género desde el periodismo, es necesario desarrollar nuevas narrativas que visibilicen e incluyan a estas personas en los medios, pero de manera ética, respetuosa y humana. Esto representa un reto para periodistas sin experiencia cubriendo la coyuntura. Este es el escenario ideal para utilizar este documento, pues expertos en el área abordan todas las posibilidades y explican en detalle cómo defender a las víctimas.
Escuchemos sobre el nacimiento de esta iniciativa de voz de Victoria Alean productora y coautora de la guía:
{source}
<!– You can place html anywhere within the source tags –>
<iframe width=»853″ height=»480″ src=»https://www.youtube.com/embed/M-pasYKfYag» frameborder=»0″ allow=»accelerometer; autoplay; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture» allowfullscreen></iframe>
<script language=»javascript» type=»text/javascript»>
// You can place JavaScript like this
</script>
<?php
// You can place PHP like this
?>
{/source}
Otro especial en el que trabajaba el equipo de Colombiacheck fue:
Este especial buscó iluminar un área de las elecciones que no ha sido bien estudiado en Colombia: las donaciones para las campañas presidenciales. En este trabajo, el equipo se enfocó principalmente en estudiar a las fuentes de estas donaciones.
Este especial ofrece una base de datos que el usuario puede usar para buscar en detalle todos los aportes recibidos para las campañas presidenciales de 2018.
536 personas y empresas investigadas por aportar a las campañas de 54 candidatos al congreso: accede este especial por aquí.
Ofreciendo un preámbulo de lo que sería el XI Encuentro de periodismo de Investigación, el criminólogo venezolano, Giancarlo Fiorella, ofreció el taller:
Existen docenas de herramientas de código abierto que pueden ser utilizadas para realizar análisis exhaustivo de fotos y videos digitales para determinar hechos importantes para una investigación como: la ubicación en la que fue capturado, la fecha y hora de captura, fecha y hora que fue subido a internet, saber si es la primera vez que se sube a la red, entre muchas otras. Con la intención de dar a conocer estas herramientas, se abrió el taller #CdRLab ‘Periodismo digital forense 2.0’, en el que los participantes aprendieron de primera mano cómo aprovechar estas herramientas junto con redes sociales y diferentes portales informativos para enriquecer sus investigaciones.
Giancarlo Fiorella mientras analiza contenidos en redes sociales en el taller Periodismo Digital Forense 2.0
Los participantes durante los tres días del taller, conocieron, por medio de estudios interactivos y demostraciones de casos reales, cómo aplicar técnicas de investigación digital que les permitirán chequear a distancia eventos críticos.
El taller Periodismo Digital Forense 2.0, fue un preámbulo al evento más esperado por todos en Consejo de Redacción:
El XI Encuentro de Periodismo de Investigación #EpiCdR + #Colpin, se llevó a cabo entre el 8 y el 11 de noviembre de 2018 y significó una celebración del periodismo en Latinoamérica. Más de 70 expositores nacionales e internacionales se dieron cita en #Bogotá, para discutir sobre todo lo que significa ser periodista. Conferencias, mesas simultáneas, talleres y charlas fueron algunas de las actividades que pudieron disfrutar los asistentes al evento.
La #asociadaCdR, Ginna morelo, interviene durante el último día del Encuentro.
Periodistas expertos tocaron temas como #EspionajeIlegal, #CorrupciónJudicial, #DesarrolloUrbano, las dificultades de ejercer el periodismo en países como Venezuela, Cuba, Puerto Rico, #FactChecking y mucho más. Realmente es imposible resumir un evento de tal envergadura. Sin embargo, en el micrositio del evento se puede ver día a día, la información sobre todas las actividades desarrolladas y los momentos más destacados del evento.
Los asistentes tuvieron la oportunidad de participar en el lanzamiento de la penúltima iniciativa del año:
Un material gratuito y de interés no solo para periodistas buscando emprender un medio digital independiente, sino para cualquier persona que quiera aprender a emprender en un entorno digital. El periodismo y el entorno en el que se desarrolla ha cambiado, con la llegada de las nuevas tecnologías tener un medio de divulgación de noticias exitoso está al alcance de todos. Sin embargo, un estudio presentado por la Cámara de Comercio de Bogotá, en 2013, encontró que solo el 55% de los emprendimientos sobreviven al primer año de funcionamiento.
La presidenta de Consejo de Redacción, Dora Montero, ofrece las palabras de bienvenida durante el lanzamiento de la guía.
Durante el lanzamiento, los asistentes disfrutaron de dos paneles junto a los autores de la guía. En el primero Cristhian Barragán y Germán Rey, acompañados por Fernando Ramírez, discutieron sobre el III Estudio de Medios Digitales en Colombia (disponible en la guía) y sus resultados.
En el segundo panel, las coautoras Perla Toro y Renata Cabrales compartieron escenario con los periodistas digitales Ernesto Guerra y Betty Martínez y debatieron sobre sus experiencias creando y manteniendo emprendimientos digitales. La experiencia de Guerra, manejando el único medio digital de periodismo de datos en Cuba, Postdata Club y de Martínez con el medio digital independiente Tüü Pütchika, fue particularmente enriquecedora e inspiradora, como lo asegurarían los asistentes al evento.
Te invitamos a acceder a todos los contenidos de la guía en el micrositio de esta.
Además, algunos de nuestros #AsociadosCdR tuvieron la oportunidad de ser parte del especial:
Se trata de tres investigaciones presentadas en el marco de la iniciativa #SelloCdR, producidas por #AsociadosCdR y publicadas por la iniciativa Colombiacheck. En esta oportunidad, los trabajos giraron torno a corrupción, medio ambiente y temas urbanos.
El mandato de Yurumanguí: Trabajo producido por Ivonne Rodríguez sobre la comunidad Yurumanguí, la cual estableció su propia ley para luchar contra los cultivos ilícitos, la minería ilegal y la destrucción que produce la agroindustria. Esta ley debe ser acatada por el Estado y se deben cumplir sus sentencias. Léela por aquí
Denuncian contaminación de pozo profundo en finca El Espino: Una investigación que relata el desastre producido en Vereda Sirivana, Nunchía, por la petrolera Perenco Colombia Limited y su falta en asumir la responsabilidad y garantizar una vida digna a los habitantes afectados. Léela por aquí
Los ríos que se roban antes de llegar a la Ciénaga Grande de Santa Marta: Este trabajo explica en detalle como el desvío de ríos para su uso en el cultivo agroindustrial de banano y aceite de palma de aceita está afectando a las comunidades y el equilibrio ecológico de una de las ciénagas más importantes de la región. Léela por aquí
Antes de terminar el año, el equipo de Colombiacheck publicaría su último especial:
Se trata de una recopilación de todos los chequeos realizados por el medio a la reforma tributaria presentada por el presidente Iván Duque y conocida como la Ley de Financiamiento.
Las propuestas alrededor de modificar el IVA y la base gravable de diferentes productos han sido de los temas más controversiales, que incluso costaron puntos de popularidad al gobierno Duque según algunos sondeos.
¿Qué es verdad y qué es mentira sobre lo que se busca con la Ley de Financiamiento? Lee este especial por aquí.
Acercándose el final de año las actividades no cesaron, todavía contaríamos con el lanzamiento de dos importantes especiales, uno es el resultado de un taller de formación CdR/Lab y el otro de la pasantía realizada en Convoca, Perú, por Laura Campos Encinales, luego de resultar ganadora del primer lugar del Premio ¡Investiga! 2017.
Memorias cruzadas nace tras la firma hace dos años del Acuerdo de Paz entre el Gobierno y las Farc, en un contexto que permite narrar esas historias que difícilmente podían documentarse cuando la entonces guerrilla hacía presencia en los territorios. Una gran parte de las crónicas de este especial reconstruye la violencia perpetrada por las extintas Farc contra comunidades.
Descubre las investigaciones de este especial por aquí.
Este especial, desarrollado luego de la pasantía que realizó Laura Campos Encinales en Convoca Perú, luego de ganar el primer lugar del Premio ¡Investiga! 2017 por su trabajo ‘Minas, el enemigo oculto’.
Se trata de dos profundas investigaciones en las que Campos narra la historia de los familiares de 20mil personas que desaparecieron durante la época de la violencia en Perú (1980 – 2000), retratando el drama de las familias, pero demostrando su resiliencia y su incapacidad de olvidar a los familiares que alguna vez formaron parte esencial de sus vidas.
Visita este especial por aquí.
¡Un año de grandes momentos y logros alcanzados! Desde Consejo de Redacción queremos agradecer a todas las personas que participaron de nuestras iniciativas en 2018, nuestros esfuerzos de formación serían inútiles sin la excelente recepción que tienen nuestros proyectos. De igual manera, queremos agradecer a nuestros aliados por ser parte fundamental de los proyectos que desarrollamos en conjunto, prestar apoyo y asegurar producciones de la más alta calidad.
Nuestros proyectos de producción serían imposibles sin la invaluable ayuda de la cooperación internacional que recibimos para cada iniciativa, por lo que también deseamos enviar un fuerte abrazo a las naciones y personas que con su trabajo y aportes, fomentan la libertad de prensa, de expresión y la investigación periodística en Colombia de eventos poco conocidos y que de otra manera nunca verían la luz.
El compromiso del equipo de Consejo de Redacción se ve fortalecido al ver a tantos amigos, personas e instituciones comprometidas con el trabajo que desarrollamos, nuestro compromiso es seguir velando por la democracia de Colombia, iluminando las zonas oscuras que aprovechan los promotores de la corrupción y el retroceso.
Para 2019 preparamos nuevas iniciativas que serán tema de conversación entre los periodistas del país por todo el año. También nos aseguraremos de traer de vuelta nuestros proyectos anuales que se han vuelto un hito en el periodismo colombiano y un espacio de encuentro, formación e impulso del periodismo de calidad.
¡Mil gracias a todos, nos vemos en 2019!